Presentación de resultados – Encuesta sobre los argentinos y las donaciones

23/03/23

Compartimos la presentación del estudio “Los Argentinos y Las Donaciones 2022” en el marco del proyecto Cultura de Dar una iniciativa conjunta de Qendar, Voices! Research & Consultancy y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés.

  • Infografías: LINK
  • Los argentinos y las donaciones 2022 – Informe completo: LINK
  • Presentación en vivo: LINK

 

La presentación del estudio tuvo 8 ejes:

  1. La confianza entre los argentinos
  2. Cuántos argentinos donan y cómo lo hacen
  3. Opiniones acerca de las donaciones
  4. Preferencias en las donaciones
  5. La experiencia de donar
  6. Cómo comunican las OSC
  7. No donantes
  8. Expectativas sobre donaciones futuras

 

Y 2 ejes (datos principales y conclusiones) en los que se reflexionaron sobre algunos de los resultados resultados donde se destacó:

  • Gran crisis de desconfianza en las instituciones. En este contexto las OSCs vienen perdiendo confianza. 5 de 10 encuestados no confía en las OSCS y 4 de 10 sí confían.
  • Las experiencias negativas vividas minan la confianza de los argentinos en las instituciones relacionadas con las donaciones.
  • 6 de cada 10 donan a 1 organización y 4 de cada 10 a 2 o mas
  • Los donantes de dinero tienen una actitud proactiva con la difusión de las organizaciones y sus causas. Además entre los que confían en OSCS algunas acciones se intensifican.
  • 7 de cada 10 argentinos acuerda con que los donantes de dinero no deberían comentar que lo hacen con otros. Esta opinión coexiste con 5 de cada 10 que considera que es importante transmitir a los niños la importancia de esta acción como así también comentar a otros para generar contagio. Entre jóvenes el panorama es más claro, las donaciones deben comentarse.
  • La mayoría señala que prefiere donar dinero siempre a las mismas organizaciones más que ir variando.
  • Las opiniones se encuentran divididas entre quienes prefieren aportar dinero para solucionar problemas de fondo, a problemas puntuales / de emergencia o a cualquiera de los dos. El estudio cualitativo sugiere que La decisión de donar es impulsiva, en el caso de las emergencias, y reflexiva cuando se trata de donaciones mensuales.
  • Los aspectos mejor evaluados por los donantes son: la información que brinda la OSC, las actividades que realizan y la imagen de la institución. La entrega de comprobantes formales y la exención fiscal son los peores evaluados.
  • Se reportan pocos pedidos de donaciones de dinero. La recepción de solicitudes fue mayor entre personas de mayor edad y NSE-> perfil similar a los que ya son donantes.
  • Las redes sociales son el principal medio a través del cual los donantes reciben información de las entidades.
  • La principal barrera esgrimida como razón para no donar es económica. Entre jóvenes crece la razón “nunca nadie me lo pidió” como motivo de no donación.
  • 6 de cada 10 personas se declararon predispuestas a donar dinero en el próximo año (seguramente si 17% + probablemente si 41% ).
  • 4 de cada 10 se declararon dispuestos a donar mensualmente el próximo año (11% seguramente si + 30% probablemente si). El interés es mayor en Interior, algo mayor en segmento ABC1 y entre quienes ya donan regularmente.

 

Los invitamos a explorar el informe que nos invita a seguir contribuyendo en la construcción de una “Cultura de Dar”.